CAPITULO 1 (1920 – 1929)

Inician los primeros entrenamientos y competencias de atletismo por parte de escuelas deportivas y colegios de secundaria. También se organizan los I Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. En esta década se organiza el primer Campeonato Nacional de Atletismo.

 

1922 Y 1923 – JUEGOS OLÍMPICOS DE CENTROAMÉRICA

Después de la Asamblea General del Comité Olímpico Internacional (COI), donde se reunieron representantes de 44 países, el presidente del COI, el Barón Pierre Fredy de Coubertin, introdujo la idea de los «Puestos de Misión» con el propósito de difundir el espíritu olímpico en todo el mundo. Uno de los delegados notables enviados a América como parte de esta iniciativa fue el Conde Henri de Baillet Latour, de Bélgica, quien también se desempeñó como vicepresidente del COI.

La misión principal de Henri de Baillet Latour en América era lograr que los países de este continente se afiliaran al Comité Olímpico Internacional y promover la organización de juegos regionales. Fue en esta época que se dieron los primeros pasos para la creación de los Juegos Olímpicos de Centroamérica y el Caribe.

En La Habana, Cuba, se celebraron reuniones clave entre representantes de varios países, y se acordó la realización de los «Juegos Olímpicos de Centroamérica» cada cuatro años, dos años antes de los Juegos Olímpicos. Además, se creó un Comité de Centroamérica, que estaba compuesto por Cuba, México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá, Colombia y República Dominicana. Este comité tenía como objetivo coordinar y organizar estos juegos regionales.

En febrero de 1923, Henri de Baillet Latour llegó a Veracruz, México, donde se convenció de que la Ciudad de México sería la sede adecuada para estos juegos deportivos. Este cambio de sede se debió, en parte, al apoyo económico que recibió de diferentes entidades gubernamentales en México. Finalmente, la Ciudad de México fue elegida como la primera sede de los Juegos Olímpicos de Centroamérica y el Caribe.

Este episodio marcó el inicio de una tradición deportiva regional que ha perdurado a lo largo del tiempo, fortaleciendo la cooperación deportiva y el espíritu olímpico en América Central y el Caribe. Los Juegos Olímpicos de Centroamérica y el Caribe se han convertido en un evento importante para la región, reuniendo a atletas de diferentes países en una competencia amistosa que promueve el deporte y la unidad entre naciones.

1923

Los directores de los colegios Liceo Salvadoreño y Liceo Moderno vieron la importancia del atletismo dentro del desarrollo integral del alumno y comenzaron a prepararlos para participar en las competencias estudiantiles, algunos de los destacados atletas de estas instituciones fueron los hermanos Imberton, León Duban, Schilling, Emilio Detruit.

1924

En este año comenzaron a llegar estudiantes que residían en los Estados Unidos a pasar vacaciones en el país y para pasar el tiempo haciendo actividad deportiva, en especial el atletismo. Se organizaron en equipos y aparecen las 3 Jotas, algunos de los atletas fueron Francisco y Orlando de Sola, Cayo Quiñonez y su hermano Lorenzana, Jaime y Enrique Alvarez. También dentro de los atletas que estudiaban en escuelas nacionales sobresalieron José Angel Castillo, Ricardo Arbizú, Miguel Angel Bulnes.

Una anécdota recordada fue una reñida competencia entre Enrique Alvarez y Miguel Bulnes en el Salto de Altura, donde ya extenuados por empatar en cada altura decidieron suspender la competencia y seguirla al siguiente día, triunfando Miguel Bulnes con una altura de 1.75mts, estas competencias se realizaban en el Campo de Marte.

Por otra parte, durante el desarrollo de los Juegos Olímpicos de Paris 1924 en la sesión organizada por los países centroamericanos, el 4 de julio, se aprobó la Carta Fundamental de los Juegos Centroamericanos donde Cuba, Colombia, México, Venezuela, las Repúblicas Centroamericanas y del Caribe organizarían cada cuatro años los juegos denominados de América Central comenzando en 1926.

1925

El 16 de octubre de este año en la ciudad de México, la Junta General de delegados de Cuba, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, México y República Dominicana acuerdan la realización de los I Juegos Deportivos Centroamericanos en la Ciudad de México, y se designó a La Habana, Cuba para la realización de los II Juegos.

1926

Se organizaron varios clubes atléticos, entre ellos CD 9 Lobos, CD América, CD Marte, Normal de Maestros, CD Firpo. Atletas destacados de estos equipos fueron Miguel Angel Bulnes, Emilio Rodríguez, Julio Ponce, Víctor Cornejo, Salvador Serrano, Tte. Felipe Carpio, Tte. Francisco Platero, Ricardo Cornejo, Víctor López, Dagoberto Gavidia, Fabián Cantor, Santiago Alvarez, Tte. Rafael Castaneda, Tte. Anselmo Barillas, Santiago Velasco, Emilio Rosales, A. Betancourt, R. González, Cap. German Arriaza, J.C. Hernández, Mariano Saravia, Efraín Hernández y Félix Mejía.

1926 – PRIMER CAMPEONATO NACIONAL DE ATLETISMO

Este año en el Estadio Nacional se organizó el Primer Campeonato Nacional de Atletismo y se impusieron las primeras marcas nacionales, aunque la pista y las fosas de saltos no eran muy adecuadas y por ejemplo la prueba de salto con pértiga se hizo con garrochas de bambú, a pesar de esto se organizó un buen evento y se detallan los resultados:

  • 100m – Víctor Cornejo CD Firpo 11.3s
  • 400m – Víctor Cornejo CD Firpo 24.33s
  • 800m – Víctor López CD Firpo 2.28.2s
  • 1500m – Fabián Cantor CD Firpo 5.27.2s
  • 3000m – Tte. Francisco Platero CD Marte 12.16.1s
  • Relevo combinado – CD Firpo (Cantor, Cornejo) 3.37.0s
  • Salto de altura – Emilio Oscar Rodríguez CD 9 Lobos 1.68m
  • Salto de longitud – Víctor Cornejo CD Firpo 5.70m, Julio Ponce CD 9 Lobos 5.15m, Mariano Duran CD Firpo 4.86m
  • Salto con garrocha – Julio Ponce CD 9 Lobos 3.00m
  • Lanzamiento de jabalina – Efraín Hernández CD 9 Lobos 38.83m
  • Lanzamiento de disco – Fernando Cornejo CD Firpo 24.68m
  • Impulsión de bala – Víctor Cornejo CD Firpo 9.14m

A través de los caballeros franceses León Duban y Emilio Detruit se organizó un cuerpo de jueces para oficializar las competencias.

La primera competencia internacional se realizó este mismo año y se viajó a Honduras vía terrestre con equipos de Atletismo, Fútbol y Béisbol. Dentro del grupo de atletas se destacan Emilio Rodríguez, Miguel Bulnes, Julio Ponce, Carlos Cañas, José Castillo, Pedro Luna, Víctor y Fernando Cornejo, José Molina, Efraín Hernández, que tuvieron su primera experiencia internacional en el deporte, aunque también estos mismos atletas participaron en los juegos de fútbol y béisbol. Posteriormente se participó en competencias de atletismo que se organizaron en Guatemala.

1926 – I JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE MÉXICO DF, MÉXICO

Debido a que los atletas de nuestro país no estaban en capacidad deportiva de participar en un evento de este nivel El Salvador no participó en los I Juegos que fueron en México DF del 12 de octubre al 2 de noviembre de 1926. Aunque únicamente participaron tres países y 271 atletas de los 13 países invitados por el Comité Organizador. Estos fueron México (país sede), Cuba y Guatemala.

A medida pasaba el tiempo se fueron organizado otros equipos atléticos, entre ellos el Club Deportivo Hércules y el Club Atlético Atlántida formado por Arcadio Choza y Héctor Moran que contribuyeron al crecimiento del deporte a nivel nacional e internacional. También se creó el Club Atlético Salvadoreño donde participaron Miguel Jokisch, Carranza Amaya, Cesar Campos, Manuel Burgos, José Domínguez, entre otros.