CAPITULO 2 (1930 – 1939)
En esta década se organizan tres Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. El Salvador recibe un gran impulso en el atletismo debido a la organización de los III Juegos y la construcción del Estadio Nacional Flor Blanca. Se crea el Comité Olímpico de El Salvador. Se ganan las primeras medallas en Juegos Centroamericanos y del Caribe.
1930 – II JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE LA HABANA, CUBA
Se organizaron los II Juegos del 15 de marzo al 5 de abril de 1930, participaron 9 países y 596 atletas. El Atletismo se desarrolló el 24 y 25 de marzo y del 2 al 4 de abril, compitieron 158 atletas y 9 países. El estadio donde se realizaron las competencias fue el Estadio Cerveza Tropical.
OFICIALES
- Rubén Dimas – Jefe de la Delegación
- S. Thompson – Entrenador
ATLETAS
- Antonio González – 100m
- Adolfo Peñate – 1500m, 5000m, 10000m
- Carlos Cañas – 400m Vallas
- José Angel Castillo – Capitán – 100m, 200m (clasificó a semifinales), 4×100, 4×400
- José Gil Galdámez – I. Bala
- Julio Ponce – S. Pértiga
- Manuel de Jesús Burgos – 800m, 1500m
- Miguel Angel Bulnes – 4×400
- Pedro Luna Orantes – I. Bala, L. Disco
- Raúl Rodríguez – 200m, Pentatlón
- Ricardo Arbizú Bosque – 100m (clasificó a semifinales), 4×100
- Ricardo Paredes – L. Jabalina (6° 43.60m), I. Bala
- Saturnino Bengoa Urrutia – S. Longitud, L. Jabalina
- Salvador Serrano – 400m, 400m Vallas, 4×100, 4×400
- Víctor Manuel Cornejo – 100m, 200m (clasificó a semifinales), 400m, 4×100, 4×400, L. Disco

El día 3 de abril de 1930 se realiza la Junta General de delegados mientras se realizaban los Juegos Centroamericanos y del Caribe en La Habana y se nomina a El Salvador como sede de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.
El 30 de septiembre de 1930 la Asamblea Legislativa de El Salvador decretó la ratificación del acuerdo tomado el 12 de septiembre donde se solicita al Organo Ejecutivo que acepte la designación como sede de los III Juegos Deportivos Centroamericanos a realizarse en San Salvador El Salvador en 1934, además se nombra una comisión encargada de hacer las gestiones para obtener por medio de donación o compra los terrenos destinados a la construcción del Estadio Nacional.
1932 – INICIA CONSTRUCCION DEL ESTADIO FLOR BLANCA
Se inicia la construcción del Estadio Nacional, inicialmente se licitó la construcción a particulares, pero debido a diferentes problemas tuvieron que abandonar el proyecto por lo que el gobierno se encargó de la construcción. El 6 de septiembre se creó el fondo “Pro Cultura Física” para la construcción del estadio nombrando al Ing. José Alcaine administrador de la construcción. Los terrenos poseían 83.247 varas cuadradas y se estimó un costo de 249.814 colones salvadoreños que fueron donados por la Compañía de Tranvías de San Salvador y Santa Tecla.
Fuentes no oficiales hablan de que el costo aproximado de la construcción del estadio fue de más de 450 mil colones salvadoreños.
Dentro del estadio se llevarían a cabo las competencias de atletismo, fútbol, béisbol y ecuestre. También se construyó una piscina olímpica. El estadio fue dotado de los servicios de comunicaciones teléfonos y telégrafos, alto parlantes y tablero electrónico.
A finales de 1934 finalizó la reconstrucción del estadio debido a que fue dañado durante un temporal que azotó al país en el mes de junio y fue inaugurado el 1 de marzo de 1935 por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez, recién electo presidente de la República.

1933 – CREACION DEL COMITE NACIONAL OLIMPICO
Debido a la designación de El Salvador como sede de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, el 30 de marzo de 1933 en el Palacio Nacional y a través del Organo Ejecutivo se acuerda organizar el Comité Nacional Olímpico formado por el Dr. Raúl Arango Presidente, Tte. Cnel. Juan Merino 1er Vocal, Tte. Cnel. y Dr. Arturo Rivas Mena 2do. Vocal, Ing. Julio Mejía 3er. Vocal, Víctor Recinos 4to. Vocal, Cap. German Arriaza Secretario, Arturo Bustamante Tesorero. Debido a las renuncias del Dr. Raúl Arango Presidente y Arturo Bustamante Tesorero, se acordó nombrar al señor Angel Soler Serra como nuevo Presidente y Víctor Recinos como Tesorero.
1934
El 11 de febrero de 1934 se acuerda la creación de la Junta Nacional Olímpica Salvadoreña que será encargada de organizar, dirigir y administrar todo lo concerniente a los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe a realizarse en San Salvador en el mes de diciembre del mismo año, además de preparar con anticipación necesaria y de manera conveniente al equipo salvadoreño que representará al país en esas competencias.
Dentro del atletismo se contrataron a dos entrenadores cubanos: Joaquín Fernández Andes y Cándido Hoyos y Valdés que entrenaban diariamente a la Selección Nacional en la Finca Modelo en San Salvador.
El 14 de febrero de 1934 se acuerda aprobar los Estatutos del Comité Nacional Olímpico de El Salvador. El 12 de diciembre de 1934 Después de varias renuncias de sus miembros iniciales el Comité Nacional Olímpico quedo conformado de la siguiente forma: don Angel Soler Serra Presidente, Tte. Cnel. Juan Merino Rosales 1er. Vocal, Tte. Cnel. y Dr. Arturo Rivas Mena 2do. Vocal, Ing. Julio Mejía 3er. Vocal, Ing. José Alcaine 4to. Vocal, Jacinto Castellanos 5to. Vocal, Enrique Videgain Córdova 6to. Vocal, Rodrigo Guerra Tesorero y Cap. German Arriaza Secretario.
1935 – III JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE SAN SALVADOR, EL SALVADOR
El Salvador organiza por primera vez unos Juegos, originalmente estaban destinados a realizarse a finales de 1934 pero debido al azote de copioso invierno que afecto las construcciones, en especial la del nuevo Estadio Nacional, se solicitó una prórroga para atrasar los juegos, y los III Juegos se desarrollaron del 16 de marzo al 5 de abril de 1935. Participaron 9 Países y 741 atletas. El atletismo se llevó a cabo del 17 al 21 de marzo y compitieron 129 atletas de 8 países. En esta ocasión se inaugura el Estadio Nacional Flor Blanca.
Estos juegos se conocieron oficialmente como Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe para oficializar la participación de las islas caribeñas.
OFICIALES
- Angel Soler Serra – Delegado
- German Arriaza – Director Técnico
- Joaquín Fernández Andes – Entrenador (Cuba)
- Cándido Hoyos y Valdés – Entrenador (Cuba)
- Ricardo Arbizú – Capitán
- German Arriaza – Director del Encuentro
- Julio Mejía – Agrimensor Oficial, Cronometrista
- Julio Salinas – Mariscal de Campo
- Arcadio Dubón – Oficial Mayor
- José Angel Castillo – Juez de Salidas
- Emilio López – Medico de Campo
- Oscar Vilanova – Anunciador Oficial
- Carlos Gómez – Comisionado de Prensa
- Antonio Pinto – Comisionado de Prensa
ATLETAS
- Carlos Arita – 1500m
- Carlos Cañas – 110m Vallas, 400m Vallas
- Carlos Cornejo – 100m, 400m, 4×100
- Carlos Rozeville – 110m Vallas, 400m Vallas
- Cesar Augusto Campos – 1500m
- Emiliano Martínez – 800m, 4×100
- Emilio Rodríguez
- Federico Noltenius – L. Jabalina (40.46m), Pentatlón (2183pts)
- Felipe Ochoa, 4×100
- Fernando Chávez – 5000m, 10000m
- Guillermo Bulnes – 800m
- José M. Domínguez – 400m, 4×100
- José López – 5000m, 10000m
- Julio Ponce – Pértiga
- Luis Corvera – 1500m
- Manuel de Jesús Burgos – 800m, 4×100
- Oscar Ambrogi – 100m, 200m, 400m, 4×100, 4×100
- Rafael Castillo López – L. Disco (27.96m)
- Ricardo Arbizú Bosque – 100m, 4×100
- Ricardo Paredes – Disco
- Ricardo Quiñonez – L. Jabalina (5° 48.56m), I. Bala (4° 11.71m)
- Salomón Saravia – 5000m, 10000m
- Tito Castillo – 110m Vallas, 400m Vallas





1937
Se contrató al entrenador Stuart Parks para que preparara a la Selección Nacional que participaría el próximo año en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe a realizarse en Panamá, el cual preparó con nuevos y modernos sistemas de entrenamiento a los atletas, también por primera vez participaría atletas femeninas representando a nuestro país.
1938 – IV JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE CIUDAD DE PANAMA, PANAMA
Se organizaron los IV Juegos del 5 al 24 de febrero, donde participaron 10 países y 1216 atletas, el Atletismo fue del 6 al 10 de febrero, compitieron 270 atletas y 10 países en el Estadio Nacional, la pista de atletismo fue de carbón de piedra y arcilla roja. En esta ocasión fue la primera vez que participaron mujeres representando a nuestro país. Toda la delegación hizo el viaje a Panamá en barco.
En estos juegos se ganaron las primeras medallas, ambas de bronce, logradas por José Próspero López en los 10000 metros planos y por Irma Cornejo en el Lanzamiento de Disco.
OFICIALES
- Carlos Cañas – Delegado
- Stuart Parks – Entrenador (Estados Unidos)
ATLETAS
MASCULINO
- Carlos Sermeño – 1500m
- Cesar Augusto Campos – 1500m
- Fidel Gutiérrez – 800m
- Héctor Vladimir Moran – S. Altura (1.64m)
- Joaquín Méndez – S. Altura (1.76m)
- Jorge Luis Murcia – 100m, 200m, 4×100 (6to.), 4×400
- José Domínguez – 400m, 4×100 (6°), 4×400
- José Heriberto García – 400m, 4×400
- José Próspero López – 5000m (6to.), 10000m (BRONCE)
- Luis Andreu – L. Martillo (5to. 35.08m)
- Manuel Antonio Murga – L. Jabalina (40.89m)
- Marcelo Estrada – 800m
- Mauricio Ponce – 400m, 4×400
- Oscar Ambrogi – 100m, 200m, 4×100 (6°)
- Oscar Morales – S. Altura (1.76m), S. Longitud (5.80m), S. Triple (5° 13.14m)
- Ricardo Villafuerte – L. Jabalina (46.42m)
- Rodolfo Suarez – 100m, 200m, 4×100 (6°)
- Tito Castillo – S. Longitud (5.83m)
- Víctor Manuel Lara
FEMENINO
- Cristina Cornejo – L. Disco (19.23m)
- Irma Cornejo – Disco (BRONCE 23.89m), L. Jabalina (21.12m)
- Isabel Rodríguez – L. Jabalina (23.70m)
- Margot Lucia López – 100m
- Matilde Ponce – L. Jabalina (6° 25.27m)

