![]()
CAPITULO 5 (1960 – 1969)
Se realizan dos Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. El Salvador participó en el segunda y última edición de los Juegos Deportivos Iberoamericanos en España, se organizan los segundos Campeonatos Centroamericanos de Atletismo y nuestro país participó con la delegación más grande de toda su historia en unos Juegos Olímpicos, compitieron 60 atletas en 7 deportes entre ellos 10 en el atletismo.
1962 – IX JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE KINGSTON, JAMAICA
La isla de Jamaica organizó los IX Juegos y se realizaron del 15 al 28 de agosto, en esta ocasión participaron 15 Países y 1559 atletas.
Las fechas del atletismo fueron 18, 20 al 25 de agosto y compitieron 340 atletas de 15 países en el Estadio Nacional que fue inaugurado para estos juegos deportivos con capacidad para 30 mil personas. Por primera vez en estos juegos se incluyó el Salto de Longitud Femenino.
OFICIALES
- Manuel Ronquillo – Entrenador
- Héctor Vladimir Moran – Colaborador
ATLETAS
- José Eduardo Polío – 100m (11.6s)
- Oscar Alejandro López – 100m (11.4s), 200m (22.7s)
- García – 400m (52.1s)
- Efraín Cordero – 3000obst (6° 9.54.4s)
- Gladis Perla Valdez – 100m (14.3s)
- Marta Pérez

II JUEGOS DEPORTIVOS IBEROAMERICANOS MADRID, ESPAÑA
Estos juegos deportivos se realizaron del 7 al 12 de octubre de 1962 con la participación de 349 atletas y 17 países en el Estadio de Vallehermoso. Únicamente se llevaron a cabo dos ediciones y por El Salvador participaron dos atletas.
ATLETAS
MASCULINO
- Efraín Cordero – 5000m (17.44.0s), 3000m Obst. (NM)
- Oscar O. López – 100m (11.1s), Semifinal (DQ), 200m (22.7s)
DQ: Descalificado
NM: Sin marca
1963
La Federación de Atletismo en preparación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe contrató al entrenador alemán Lothard Padelt quien trabajo junto a los entrenadores nacionales Julio Ponce y Cesar Augusto Campos.
1965 – II CAMPEONATO CENTROAMERICANOS DE ATLETISMO
El 18 y 19 de septiembre se organiza en El Salvador el Segundo Campeonato Centroamericano de Atletismo que posteriormente se le denominaría Campeonatos CADICA (Confederación Atlética del Istmo Centroamericano).
Participaron 23 atletas en la categoría masculina: Raúl Mena, Rafael Santos, Ricardo León, Efraín Cordero, José González, Alfredo Vásquez, Armando Guzmán, Salvador Cornejo, José González, Pedro Saravia, Julio Santos, Godofredo Ticas, Héctor Perla, Cecilio Montalvo, Humberto Gálvez, Roberto Quan, Víctor Castañeda, Ricardo Alvarez, Raúl Anaya, Manuel Villalobos, Luis Castillo, Américo López y Mauricio Jubis.
En la rama femenina participaron 11 atletas: Matilde Diaz, Ana Josefa Córdova, Yolanda Fuentes, Gloria Guatemala, Dolores Brian, Sonia Martínez, Vilma Orantes, Irma Rivera, Nicolasa Flores, Angela Geraldo y María Alfaro.
1966 – X JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE SAN JUAN, PUERTO RICO
En la isla de Puerto Rico se realizaron los X Juegos del 11 al 25 de junio, participaron 18 Países y 1689 atletas. El atletismo se llevó a cabo del 16 al 22 de junio de 1966 y compitieron 17 países. Las pruebas se desarrollaron en el Estadio Municipal Hiram Bithorn. Se utilizó un equipo electrónico marca Longines que fue determinante para definir los ganadores en las pruebas de velocidad, además se contó con un aparato para identificar las salidas en falso.
OFICIALES
- Lothard Padelt (Alemania) – Entrenador
ATLETAS
- Alfredo Vásquez Ortiz – 5000m, 10000m
- José González Suvillaga – 400m (52.7s), 400m Vallas (59.7s)
- Rafael Antonio Santos Cisneros – 100m (11.3s), 200m (24.0s)
- Raúl Antonio Mena – 100m (11.0s), 200m (23.6s)
- Ricardo León Cortés – 200m (24.2s), 400m (53.7s)
- Irma Isabel Rivera – 100m (14.4s), S. Longitud (4.39m)

1967
En este año el entrenador nacional Juan José Veliz introdujo en el atletismo salvadoreño el entrenamiento en las pruebas de marcha. En épocas actuales existió un club de atletismo llamado Juvel en honor a Juan Veliz, utilizando las siglas de su nombre.
1968
Durante este año y previo a los Juegos Olímpicos se realizaron múltiples competencias y tomas de marcas para definir la selección que nos representaría en México.


1968 – XIX JUEGOS OLÍMPICOS MÉXICO DF, MÉXICO
El Salvador participa por primera vez en la historia de estos juegos multideportivos, son los XIX Juegos Olímpicos que se realizaron del 12 al 27 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, con la participación de 112 países y 5516 atletas. Nuestro país participó con la delegación más grande de toda su historia, compitieron 60 atletas en 7 deportes.
Las competencias de atletismo se llevaron a cabo del 13 al 20 de octubre y compitieron 93 países con 1031 atletas en el Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria.
Hubo algunas preocupaciones por parte de organizadores y el Comité Olímpico Internacional sobre los efectos de la altitud (2,240 mts.) en los corredores de larga distancia, pero no así en las pruebas de velocidad y saltos donde tres atletas rompieron varias veces el récord mundial de salto triple, también el legendario récord mundial de Salto de Longitud con Bob Beamon de Estados Unidos con 8.90 metros y en las carreras de velocidad donde se impusieron grandes marcas por ejemplo en la final de los 100 metros planos donde se corrió por primera vez bajo los 10 segundos con tiempos electrónicos y con viento legal (menos de 2.0 m/s), Jim Hines de Estados Unidos impuso un nuevo récord mundial con 9.95 segundos.
En estos juegos también el atleta de Estados Unidos Dick Fosbury competiría con una nueva técnica en el Salto de Altura, haciendo un arco para sobrepasar el listón, ganando la medalla de oro e imponiendo un nuevo récord olímpico, esta técnica se le conoció como Fosbury Flop y es la que actualmente utilizan todos los atletas.
El atletismo salvadoreño participo con 10 atletas, quienes viajaron en aviones de la Fuerza Aérea Salvadoreña, siendo apoyados por el presidente de la Federación el Coronel José Larios Guerra.
El primer atleta salvadoreño en competir en unos Juegos Olímpicos seria Rafael Antonio Santos Cisneros, ya que los 100 metros planos fue el primer evento del día. Lo hizo en la serie número ocho el día 13 de octubre de 1968 a las diez de la mañana. También en estos juegos se ha logrado la mejor posición en unos juegos olímpicos hasta el momento, Rosario Martínez Blandín logró la posición número 14 en la prueba de Impulsión de Bala. En este evento no hubo rondas de clasificación por lo que todas las atletas compitieron en una final directa.
OFICIALES
- Avila – Delegado
- Juan Veliz – Entrenador
- Julio Ponce – Entrenador
ATLETAS
MASCULINO
- Manfredo Ernesto Cubias Koeninsberg – 800m (2.08.72s), 1500m (4.32.58s)
- Carlos Eduardo Hasbún Zablah – L. Martillo (37.46m)
- Efraín Cordero – 3000m Obst. (11.19.23s)
- José Nicolás Astacio – 200m (23.13s +1.2), 400m (52.92s)
- Mauricio Jubis Zacarías – I. Bala (12.92m), L. Disco (36.18m)
- Rafael Antonio Santos Cisneros – 100m (11.22 0)
- Ricardo Alberto Cruz Flores – 50km marcha (5h 56.22s)
- Roberto Castellanos Braña – 20km marcha (1h 58.48s)
FEMENINO
- Cecilia Nohemí Sosa Vargas – 100m (13.76s 0), 80m Vallas (12.90s +1.5), S. Longitud (NM)
- Rosario Martínez Blandín – I. Bala (10.18m) Lugar 14°
(NM) No hizo marca



1969
En este año la Federación de Atletismo realizó una clínica de Atletismo que fue impartida por el destacado atleta estadounidense Jesse Owens Campeón y medallista de oro en 4 ocasiones durante los Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania en 1936.
Imágenes de destacadas atletas de la época de los 60-70. Ana María Colocho, Cecilia Nohemí Sosa, Olimpia García y Margarita Hernández, atletas seleccionadas nacionales para eventos regionales.
